¡Hola!
Gracias por llegarte a mi blog, mi nombre es Melanie y soy artista visual y creé este espacio en donde me gustaría hablar de procesos creativos y artes visuales.
Es viernes y ¡estoy muy muy feliz! porque a las 19 hs, en la Usina Cultural de Villa María (Sabatini 51, Villa María, Córdoba), tenemos charla al pie de obra sobre la exposición Simbiosis Espectral.
Un poco de este proceso de exposición y el ¿por qué exponer? fue la temática del viernes pasado -si todavía no lo leíste, te invito a leerlo haciendo clic AQUÍ- y como ando en todo este proceso que sigue revolucionando nuestros corazones –el de mi colega artista visual Natalia Maldonado y el mío- quería seguir escribiendo sobre esta experiencia de exponer y comunicar la obra.
Cuando, con Natalia, pensábamos la exposición, soñamos un espacio de disfrute, autoexploración y reflexión con la naturaleza, desde distintas disciplinas artísticas, y pensábamos en lo lindo que sería poder generar diversas actividades en torno a la exposición y tuvimos la suerte enorme de poder generar, a través de la Usina, una serie de actividades como la que tendremos hoy a las 19, que es una charla al pie de obra. Confieso que estas cuestiones me ponen nerviosa, mi gran aliado siempre es y será la escritura para expresarme, sin embargo, el ida y vuelta que puede ocurrir con el público es lo que más me interesa, poder saber qué piensan y sienten las personas cuando se les presenta un trabajo realizado, un proyecto que con tanta motivación llevamos adelante. Ese ida y vuelta es impedirle, tendré que hacerme de mil amores para no desfallecer de nervios xD
En las veces que he expuesto, he aprendido un montón de cosas que también quería compartirles y una de ellas es que hacer una exposición para no disfrutarla es una forma inmensa de desaprovechar una oportunidad para conectar con el público, por eso nosotras decidimos realizar diferentes activaciones artísticas que permitan que el público pueda conectar con la obra, disfrutar de ella, obviamente a nuestro tiempo y también capacidad.
Esta es nuestra propuesta para la exposición:
Grilla completa
– Viernes 7/7 a las 19 horas: Conversaciones al pie de obra. Sin cupos, libre y gratuita.
– Lunes 24/7 de 18 a 20 horas: Taller de reflexión a través de la escritura. Produciremos textos para que permanezcan en la exposición. A Cargo de Melanie Dealbera. Sin cupos, libre y gratuita. Para artistas o amantes del arte.
– Miércoles 26/7 de 15 a 17 horas. Exploración y juego con arcilla. Encuentro en donde se propone explorar la arcilla, con el fin de crear una instalación que forme parte de la sala. A Cargo de Natalia Maldonado. Actividad con cupo máximo de diez personas, libre y gratuita. Para quienes le resuene conectar con la arcilla.
– Viernes 28/7 de 15 a 16 horas: Activación «Hacia una clínica senso-corporal desde la práctica del yoga». A Cargo de la Profesora: Regina Magnalardo. Actividad, libre y gratuita.
Muchas veces actividades como estas no se realizan porque el artista no se da cuenta, porque no lo tuvo previsto, porque pueden ser actividades no abonadas al artista, por cuestiones de viajes, etc… pero vale la pena hacer el esfuerzo para planificar y encontrar la forma de que algo como esto se pueda generar para que así se pueda promover la producción, en este caso nos interesa profundamente comunicar los intereses de los que estuvimos hablando anteriormente (autoexploración, conocimiento de la naturaleza, reflexión, imaginación, etc.) ya que pensamos que esta temática puede ayudar al mundo, y que más corazones toquemos, juntos podremos ser más fuertes ante todo lo que está pasando en el mundo.
Otra de las cosas que he aprendido en las exposiciones que vengo realizando, es una organización y una planificación y la real importancia de tener experiencia en estos ámbitos.
Recuerdo mis primeras exposiciones en las que, obviamente había una guía mediante (en otras palabras: curadores) que proponían, hacían, iban y venían y pedían diferentes requerimientos, a veces ni sabía para qué tantas cosas. En el trajín de esas exposiciones me ha pasado de todo, desde falta de material a horas de inaugurar la exposición hasta textos míos mal escritos y con anotaciones que nada que ver publicadas en los diarios y notas de prensa del momento (me quería morir), pero poco a poco se fue puliendo mi ojo crítico, mi practicidad y hoy puedo ver por qué a veces mis proyectos expositivos no eran seleccionados o por qué necesitaba depender de alguien para generar una exposición. También me pasaba que sentía miedo de enviar proyectos a exposiciones porque si salía seleccionada ¿qué iba a hacer? Me iba a encontrar con un montón de cosas que quizás no sería capaz de resolver.
Pero poco a poco animándome, aprendí, y encontré unas ciertas claves que son súper importantes a tener en cuenta cuando uno quiere generar una exposición, esos son: el proyecto (bien detallado) y también haber observado y comprendido distintos elementos que componen las exposiciones.
En el blog pasado les comentaba: “…Me quedé pensando que luego de que todo este agite pase y que la apertura quede concluida, voy a poner a su disposición diferentes herramientas que, por lo menos a mí, me han ayudado para poder organizar y pensar (lo más que se pueda) una exposición artística, con sus distintas etapas y oportunidades a aprovechar.
Es por esto que hice una pequeña guía en donde te comento puntos importantes que podes tener en cuenta tanto para crear tu proyecto expositivo como para planificar una exposición artística.
Podés descargarla de manera gratuita en la pestaña de este blog que se llama Recursos Gratuitos.
Por ahora esto es todo lo que tengo hoy, para ustedes.
Si has llegado hasta acá, ¡gracias por leerme! Espero que puedas llegarte a esta exposición o a cualquiera, incluso, que te animes a hacer la tuya propia.
¡Hasta el próximo viernes!
¡Abrazo grande y mucha luz!