Busco un lenguaje arcaico. Creo en la sensibilidad oculta de las cosas

El Mercado del Arte - Mi perspectiva

¡Hola!

Gracias por llegarte a mi blog, mi nombre es Melanie y soy artista visual y creé este espacio en donde me gustaría hablar de procesos creativos y artes visuales.

 

En una encuesta que realicé en mi Instagram, me sugirieron hablar del mercado del arte, entonces, a eso vamos…

 

Creo que este blog va a ser bastante corto, puesto que si bien se puede decir muchísimas cosas sobre el mercado del arte, lo que describí con el tiempo es que la teoría puede engordar demasiado algo que en realidad no es tan difícil de aplicar.

 

La primera vez que me hablaron sobre el famoso “mercado del arte” pensaba que era una especie de ente al que se debía entrar, puesto que la “definición” de Mercado del Arte propuesto por diferentes entidades y páginas llaman a este mercado -palabras más, palabras menos- como un:

 

Concepto económico y artístico que designa a un conjunto de agentes individuales de instituciones que se dedican a la comercialización de arte, y que este mercado fija precios a los productos u obras de arte.

 

Y en ella luego se engloban diferentes prácticas como: subastas, galerías de arte, marchantes, ferias, coleccionistas, museos, instituciones políticas, ayuntamientos, comunidades autónomas, gobiernos, parlamentos, empresas, fundaciones, mecenazgo…

 

Con el tiempo, me di cuenta que esta definición o teoría era, ni más ni menos, una especie de explicación a la que muchos artistas se aferraban, sinceramente, al vicio.

 

No hace mucho tiempo atrás, me sumaba a toda charla que se hacía sobre “Mercado del Arte” porque la verdad no terminaba de entender muy bien cómo funcionaba todo ese sistema, tenía en mente que una vez que “hubiera entrado ahí” sería dejarme llevar por la corriente, pero… sinceramente, no hubo ni una sola charla –ni con artistas, ni coleccionistas, ni con personas que se dedicaban inclusive a hablar del marcado del arte- a la que haya asistido, que no hiciera más que repetir estos conceptos con más o menos palabras, y la conclusión era verdaderamente escueta: hay que vender la obra.

 

Lo que comprobé de todos los artistas con los que hablé (yo por lo menos) doy fe de que NADIE conoce muy bien este fenómeno del Mercado del Arte.

 

Muchas veces llegaba a las charlas que tenían esta temática y el contenido eran definiciones, un poco de gestión cultural y motivación… Y desde lejos se tocaban cuestiones de publicidad y marketing (aunque no llamada con sus respectivos nombres).

 

Recuerdo la última charla que tuve en la que medio pueblo de artistas nos juntamos a escuchar horas de presentación para que la conclusión sea: “pónganle un bonito color al logo y una letra que quede bien.”

 

Yo: indignada.

 

Ni hablar de lo que se puso de moda sobre “el coleccionismo amoroso” que no es ninguna teoría novedosa, y que hasta diría, desinforma y confunde mucho más al artista a la hora de querer crear algo sólido.

 

Y llegando hasta acá, y dicho todo lo que no creo que sea el mercado del arte, voy a pasar a decir lo que creo que es en pocas palabras: crear un sistema de compra y venta, PROPIO.

 

Yo veo a lo que se llama Mercado del Arte es una definición (teórica) para denominar y englobar a las entidades en las que se puede practicar la compra-venta de obras artísticas a través de diferentes figuras autodenominadas de arte e instituciones, pero, a diferencia de lo que muchos artistas te lo comunican, no es un lugar a donde hay que entrar; ni tampoco un circuito por el que se vaya conduciendo por distintos estadios, sino que es -a libertad, trabajo y voluntad de cada artista- lo que el artista construya a través de sus clientes.

 

En negocios sería formar una comunidad.

 

Entonces, supongamos que como artista has vendido 20 obras, ese es tu mercado de arte, SON ESOS CLIENTES, ya estás construyendo tu mercado de arte… con el tiempo podés entrar a ferias, galerías, etc… y eso hará aumentar las posibilidades en las que puedas generar tu venta, y ahí se amplía tu mercado.

 

Creo que es muy necesario quitarnos la idea de que el Mercado del Arte está ubicado en alguna parte del planeta y que, si producimos sin pestañar, en algún momento entraremos… Y empezar a ver este Mercado como lo que es "un concepto" que define diferentes formas de comercialización, y centrarnos en nuestros clientes (quienes sean: instituciones, particulares, coleccionistas, museos, etc.) que son, verdaderamente, quienes van configurando lo que posteriormente llamaremos nuestro Mercado de Arte.

 

Y como último consejo, si sos un querido artista lector, por experiencia propia, encontré más conocimiento formándome en publicidad y márketing que asistiendo a charlas con artistas o gestores culturales que decían conocer este aspecto de la comercialización, puedo recomendarte hacer tu propio camino en este aspecto de tu proyecto, mientras tanto, pensaré en cómo plasmar todo lo que he aprendido sobre este tema para poder comunicarlo :).


Esto es todo lo que tengo por hoy...

 

¡gracias por leerme!


Te comento que en este blog no puedo abrir una casilla de comentarios, pero podés dejarme cualquier experiencia, preguntas o dudas al formulario de contacto que está en esta página.

¡Me encantaría leerles!

 

¡Hasta el próximo viernes!

 

 

¡Abrazo grande y mucha luz!

Mi carrito